
Juventud
Unos de los que más tuvieron que sufrir durante el periodo de la dictadura fueron los jóvenes. En las estadísticas de desapariciones, el 70 % de los desaparecidos eran jóvenes, y a muchos de ellos les toco vivir la peor época, el peor momento o la peor vida que se puede tener.
Los jóvenes de esa época no pudieron ser libres, estaban bajo constante vigilancia, y lamentablemente no pudieron vivir.
Un sector de los jóvenes, eligió el camino de la guerrilla para generalizar su descontento. Esta forma de expresión fue la mas violenta, ya que realizaban atentados contra las instituciones, que consideraban ineficientes y tomaban por la fuerza aquello que a su entender debía ser modificado. Sin embargo, el camino elegido por otro sector de la juventud, fue el artístico e intelectual, donde encontraban una forma eficiente para burlar la censura y represión que el Estado ejercía sobre un vasto sector de la población, y por la cual, podían manifestar su descontento.
La literatura, el teatro, el cine, la música fueron los recursos que mas resultado le dieron a los jóvenes, aunque esto no significa que nunca hayan tenido que soportar la persecución por parte del gobierno de facto, ya que muchos artistas e intelectuales, en el mejor de los casos, debieron exiliarse, y otros se convirtieron en víctimas del proceso militar.
En Septiembre de 1976 un grupo de estudiantes secundarios de La Plata fue secuestrado de sus hogares por las fuerzas de seguridad. El único sobreviviente de “La noche de los lápices”, fue Pablo Diaz, que se constituyo en el único testigo del horror vivido por ese grupo de adolescentes. Su denuncia ante la Comisión Nacional Sobre La Desaparición De Personas (CONADEP) y sus testimonios en el juicio a las Juntas Militares aportaron importante información sobre la metodología del tormento padecido por los detenidos en el campo de concentración.
aproximadamente, el 70 % de las personas desaparecidas tenia entre 16 y 30 años. Eran jóvenes que constituían una generación no solo por la edad, sino por pertenecer a una época común, por compartir una cultura propia, códigos, lenguajes, gustos, formas de percibir y apreciar el mundo de una manera particular. Por todo eso las generaciones se diferencian unas de otras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario